Jorge Newbery

Wikipedia:Artículos buenos
Jorge Alejandro Newbery
Jorge Newbery - en su avión.jpg
Fotografía de Jorge Newbery en su avión, c. 1912-1914.
Nacimiento 29 de mayo de 1875
Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 1 de marzo de 1914
Mendoza Bandera de Argentina Argentina
Ocupación Aviador, ingeniero, deportista, funcionario público y hombre de ciencia.

Jorge Alejandro Newbery (n. el 29 de mayo de 1875 en Buenos Aires; m. el 1 de marzo de 1914 en Mendoza) fue un aviador, deportista, funcionario público, ingeniero y hombre de ciencia argentino. Junto al mexicano Alberto Braniff y al peruano Jorge Chávez fue uno de los primeros aviadores hispanoamericanos. Cabe destacar que es conciderado como el artífice y fundador de la Aeronáutica Militar Argentina.

Circunstancias históricas

La vida pública de Jorge Newbery se desarrolló entre la última década del siglo XIX y la primera década y media del siglo XX, en un momento muy especial de la Argentina, caracterizado por una enorme inmigración mayoritariamente europea que multiplicó por cinco la importancia demográfica del país en el mundo,[1] y la expansión de un modelo agro-exportador que llevó el PBI per cápita de 334 dólares en 1875 a 1.151 dólares en 1913.[2]

Simultáneamente en el país se había consolidado un régimen antidemocrático de tipo oligárquico, controlado completamente por el Partido Autonomista Nacional (PAN) dirigido por el General Julio A. Roca. Como respuesta, una nueva clase media había emergido con la Revolución de 1890 y fundado la Unión Cívica Radical, que había adoptado una estrategia insurreccional. La clase obrera mostraba una organización creciente en sindicatos y dos centrales nacionales, con el predominio de las ideologías anarquista, sindicalista revolucionaria y socialista, que comenzaría a ser duramente perseguida a partir de 1902.[3]

El punto culminante de esta etapa histórica fue el Año del Centenario en 1910, de la Revolución de Mayo que puso en marcha el proceso independentista de España.

En 1912 la larga presión de los sectores populares obtuvo la sanción de la Ley Sáenz Peña que estableció el voto secreto y universal para varones, que abriría el camino al triunfo en 1916 del primer presidente democrático, Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Dos años antes, el mismo año en que moría Newbery, había empezado la Primera Guerra Mundial que marcaría el principio del fin del modelo agro-exportador argentino.

Los años de Newbery son años de una fe inconmovible en las posibilidades de Argentina cuando Rubén Darío escribía en su famoso Canto...: «¡Argentina tu día ha llegado!».[4] Son los años en que aparecía el tango, cuando Nizhinski bailó en el Teatro Colón, cuando Buenos Aires inauguraba «el subte», cuando Guillermo Marconi llegaba ese país para realizar la primera comunicación radiotelefónica con Irlanda y Canadá,[5] cuando los estancieros argentinos «tiraban manteca al techo» en París,[6] y que comenzaban a aparecer los ídolos populares provenientes del deporte y del arte. Buenos Aires había dejado de ser la «Gran Aldea»[7] para convertirse en la «París de Sudamérica».[8] Pocos personajes expresaron como Jorge Newbery ese momento de Argentina.

Biografía [editar]

Hijo del odontólogo estadounidense Ralph Newbery y de la argentina Dolores Malargie, nació en el domicilio familiar situado en la calle Florida de Buenos Aires. A la edad de ocho años visitó solo los Estados Unidos. Más tarde, de nuevo en Argentina, realizó sus estudios en la escuela escocesa San Andrés de Olivos, obteniendo el título secundario de bachiller en 1890. Viajó a Estados Unidos para realizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Cornell. En 1893 continuó en el Drexel Institute de Filadelfia, donde fue alumno de Thomas Alva Edison y en 1895 obtuvo el título de ingeniero electricista.

Al regresar a su país empezó a trabajar como jefe de la Compañía Luz y Tracción del Río de la Plata. En 1897 ingresa en la Armada Argentina -en tiempos del conflicto limítrofe con Chile- como ingeniero electricista. Desempeñó funciones de profesor de natación en la Escuela Naval y en 1899 la Armada lo envió a Londres para la adquisición de material eléctrico. Su carrera en la Armada duró hasta que en 1900 fue nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, función pública que desempeñaría hasta su muerte.

En 1904 ocupó la cátedra de Electrotecnia en la Escuela Industrial de la Nación (posteriormente Escuela Técnica Otto Krause), que había sido creada y dirigida por el ingeniero Otto Krause en 1893. Ese mismo año volvió a viajar a los Estados Unidos para asistir al Congreso Internacional de Electricidad realizado en la ciudad de Saint Louis, donde fue vicepresidente de la sección "Transmisión de Fuerza y Luz" y en el que presentó un trabajo de ochenta páginas titulado Consideraciones generales sobre la municipalización de los servicios de alumbrado, que sería incluido en los Anales de la Sociedad Científica Argentina.[9

-10/04/2010
Primer Ceremonial

- Descubri la verdadera vida de nuestra creador. Entrando en Baden Powell -> Cronología.

¡¡¡Enterate de muchas cosas que nunca viste.!!!


- Mirá la galería del 492, hay fotos nuevas y viejas!!!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis